La Feria de Córdoba no se puede concebir sin un espectacular vestido de flamenca para pisar el albero de las calles del recinto ferial. Por ello en este artículo te queremos informar sobre el vestido de flamenca y cómo aprender a diseñarlo.
Origen del vestido de flamenca
El vestido de flamenca es uno de los símbolos más destacados del flamenco convirtiéndose en un icono de la cultura andaluza y española. Esta indumentaria es la vestimenta por excelencia de las ferias y de las romerías que se celebran en Andalucía.
El origen del vestido de flamenca es muy humilde ya que nace de las batas de faenas de las campesinas que acudían a las ferias de ganado durante el siglo XX. Estas mujeres portaban una bata con volantes, cuyos bordados y colores no pasaban desapercibidos para las señoras de la alta sociedad.
El 18 de Abril de 1847 se inaugura la primera feria de Abril de Sevilla, y fue a partir de esa fecha cuando empezó a popularizarse el vestido de flamenca. Empezó siendo una feria de ganado hasta llegar al día de hoy que se trata de un encuentro para el ocio donde no puede faltar este tipo de vestido. El traje de flamenca se convirtió en el traje oficial para asistir a la feria a partir de 1929, debido a la celebración de la Exposición Iberoamericana.
El vestido de flamenca en la moda
El traje de flamenca ha experimentado modificaciones según la moda de cada época. Así la longitud de las faldas se han acortado y alargado, los volantes han desaparecido en algún momento y en otros se han multiplicado.
En los años 60, impulsados por el auge de minifalda, las dimensiones del vestido se acortaron hasta la media pierna o la rodilla. Sin embargo, a partir de los años 70 el traje volvería al largo tradicional cubriendo la pierna hasta los tobillos.
Durante los años ochenta, los trajes se recargaron de encajes, almidonados y cintas de raso, incrementando su volumen, las mangas se acortan y también se adornan con volantes.
Mientras que en la década de 1990 se hizo más sencillo de adornos, más ligero y vaporoso, bajando el talle y los volantes y se mostró más sensual. Se diseñan modelos sin mangas y terminados en tirantas y aparecen nuevos tipos de escotes como el palabra de honor.
Esta línea de vestidos de flamenca ha inspirado a grandes modistos como Victorio & Lucchino, que ha llegado a crear una línea propia de trajes de flamenca, o Yves Saint Laurent.
Patronaje del traje de flamenca
El vestido de flamenca está formado por un patrón básico compuesto de:
- El traje enterizo ceñido al talle y con escote, mangas cortas y faldas adornadas con volantes. Los tejidos utilizados son de carácter ligero y en general baratos. Los más empleados son las telas de algodón, popelín, organdí, plumeti, batista, gasas y perforados, aunque estos han ido variando por las tendencias de moda.
- Una pieza tradicional eran las enaguas con uno o varios volantes para dar volumen a la falda.
- Zapato ceñido con trabillas para el baile.
- Pañuelo de talle en seda rematado con flecos, denominado como mantoncillo que se luce sobre el pecho.
- Mantón de Manila bordado de forma cuadrada como complemento.
La confección de este tipo de traje es laboriosa por tratarse de un vestido largo, con volantes y adornos, que exige un buen patronaje, conocimientos de variaciones en mangas y escotes combinado estética y sensibilidad en la combinación de todos sus elementos y complementos de moda.
Su producción fue tradicionalmente artesanal, llevada a cabo de forma individualizada modistas particulares. A partir de la década de 1970 empiezan a aparecer diversas empresas industriales con productos estándar, a precios más reducidos.
En nuestros cursos aprenderás a diseñar tu propio vestido de flamenca
En La Mariposa de Hilo te ofrecemos la posibilidad de apuntarte a nuestros cursos, donde aprenderás a diseñar un vestido de flamenca desde principio a fin. La sensación es increíble cuando luces tu vestido de flamenca diseñada por ti en la Feria de Córdoba o donde prefieras. Ponte en contacto con nosotros y apúntate a nuestros cursos a través de nuestra Página web o en nuestras Redes Sociales.