La ropa esta presente en todos los aspectos y en todas las edades a lo largo de nuestra vida.

Nuestros armarios están llenos, las tiendas de ropa nos rodean. Usamos ropa de diario, uniformes escolares, uniformes laborales, prendas de vestir, de ceremonia, de deporte… es algo que esta presente en nuestro día a día desde que este empieza hasta que acaba.

Pero a pesar de estar tan presente, hay muchas personas que desconocen el proceso de creación de una prenda y, lo que es más aún, las profesiones que intervienen en el mismo.

Por experiencia propia podría deciros que, como patronista, alrededor del 80% de las ocasiones en las que hablo de mi profesión, la respuesta es: -“¿Y qué es un patronista?.”.

¿No es curioso que algo que tenemos tan cercano y que usamos a diario no sepamos cómo llega a nuestros armarios?

Espero que, después de leer este artículo, os quede un poco más claro…

En primer lugar es el diseñador,- ya sea que trabaje para determinada firma o que tenga la suya propia-, crea las colecciones que toman su nombre atendiendo a la estación del año en que van a ser utilizadas y que se agrupan en dos: Colección primavera-verano y Colección otoño-invierno.

Una vez el diseñador ha dibujado los modelos que componen una colección, comienza el proceso, porque el trabajo del diseñador es verdaderamente importante pero, no podemos vestirnos con un dibujo hecho en papel, por muy bello que este sea. Entre otras cosas porque el papel tiene dos dimensiones y nuestro cuerpo tiene tres dimensiones.

EL PATRONISTA: UNA LABOR DESCONOCIDA

Es justo aquí donde comienza la labor del patronista y, no voy a deciros lo importante y esencial que es su labor porque estoy segura de que vosotros mismos os vais a dar cuenta.

El patronista comienza a trabajar partiendo del figurín creado por el diseñador y debe transformar ese dibujo bidimensional en una prenda que rodeará un cuerpo que tiene tres dimensiones. Para ello debe realizar el PATRÓN que es el plano sobre el que el patronista planifica todos los cortes, movimientos, transformaciones y detalles que deberá de llevar la prenda.

Para poder hacer esto, es necesaria una formación técnica que incluye, en primer lugar, el conocimiento  de  todos los patrones base, es decir, todas las formas básicas que existen de las prendas de vestir (faldas, pantalones, vestidos, mangas, chaquetas, abrigos…etc). En segundo lugar, debe dominar los diferentes cortes, movimientos, traslados y transformaciones posibles, aunque esta es una tarea sin fin, puesto que las prendas están en constante evolución y la creatividad de los diseñadores nos obliga a buscar la manera de ejecutar cualquier modelo, por muy difícil, nuevo o extraño que este sea.

CONTINUARÁ….